Entradas

article-prueba-Medidor-potencia-pedales-Polar-Look-Keo-Power-562fc20a9fc8d

Pedales Look Kéo Power

Pedales Look Kéo Power

El sistema de medición de potencia de Polar integrado en los pedales es una de las mejores herramientas para analizar el entrenamiento que contempla el mercado actualmente. Fácil de instalar y preciso.

article-prueba-Medidor-potencia-pedales-Polar-Look-Keo-Power-562fc20a9fc8d

La obsesión de muchos ciclistas por cuantificar todos los parámetros que sean posibles y por tener las últimas herramientas para sacar partido a todos los minutos de nuestras salidas han contribuido a una proliferación de sistemas de medición de potencia que ha tenido como consecuencia una democratización de los precios. Eso sí, en el caso de los medidores en las bielas o los pedales, no debemos olvidar que algunas de estas opciones, como los hermanos pequeños de los Kéo Power, los Essential, sólo miden la fuerza ejercida sobre las bielas o los pedales por una pierna y, después, multiplican este valor por dos. Por eso, aunque son opciones tentadoras por su precio más asequible, su precisión no puede compararse a los sistemas que miden las dos piernas, como es el caso del escalón más alto de la gama de potenciómetros de Polar que os presentamos.

A mediados de 2011, cuando la oferta se reducía a sistemas de medición en las bielas o en las ruedas y dos marcas copaban prácticamente el mercado, Polar anunció el lanzamiento de un potenciómetro integrado en sus pedales Look Kéo, una novedad que nació avalada por su capacidad de ofrecer un dato difícil de cuantificar -sólo estaba disponible en modelos \’científicos\’- en aquel momento: la medición independiente de la fuerza aplicada en cada uno de los pedales. Hace unos meses vio la luz la evolución de este sistema de pedales, donde incorporan el protocolo de comunicación Bluetooth Smart, con el que Polar abre la posibilidad de comunicarse con otros ciclocomputadores con la misma tecnología.

paragrapharticle--562fc20ab59b7

 

El gran impulso al sistema Kéo Power llegó a finales del año pasado con la presentación del V650 y Polar ha redoblado esfuerzos esta temporada con la aparición del M450, dos modelos con los que la marca finlandesa ha construido una gama de ciclocomputadores específicos para ciclismo que, ahora sí, están al nivel tecnológico de los pedales. Con el V650, el ciclocomputador que hemos utilizado para nuestra prueba, puedes establecer una pantalla con hasta ocho datos, lo que aprovechamos para crear una a medida con datos específicos sobre potencia. Aquí echamos en falta la posibilidad de visualizar los datos de potencia normalizada y el de estrés generado por el entrenamiento, dos valores que, aunque durante el ejercicio no tienen excesiva importancia, los estudiosos del rendimiento agradecerán que Polar añada en actualizaciones posteriores del software.

 INTERCAMBIO FÁCIL ENTRE BICICLETAS

\”Tres años de desarrollo; cinco minutos de ajuste\”. El eslogan de Polar promete un montaje sencillo, algo que se cumple una vez superada la fase de aprendizaje durante la instalación de los pedales por primera vez. Los Kéo Power se montan de forma similar que unos pedales normales, aunque el apriete final se realiza desde la tuerca próxima al cuerpo, manteniendo sujeta la biela con la llave específica para fijar la posición correcta en la que, posteriormente, colocaremos los transmisores. La sujeción de estos con una brida a las bielas, uno de los escasos puntos mejorables del sistema, es el paso final. La primera vez, siguiendo las instrucciones al detalle y teniendo cuidado con los aprietes, el proceso requiere algo más de cinco minutos; en las siguientes ocasiones seremos capaces de hacerlo incluso en menos tiempo. Es uno de los principales valores de los pedales, que, a diferencia de otros potenciómetros, pueden utilizarse en diferentes bicicletas sin invertir demasiado tiempo en cambiarlos.

 

paragrapharticle--562fc20ac8747

 

Cada pedal tiene en el interior de su eje dos circuitos de medición con cuatro galgas extensiométricas cada uno y un relé que mide la cadencia al calcular el tiempo que transcurre cada vez que el imán incorporado en los pedales da una vuelta completa. Cuando pedaleamos, nos explican desde Polar, la fuerza que aplicamos en los pedales dobla los ejes y hace que las galgas, ocho en total, se alarguen o acorten variando su resistencia. Así se puede calcular, además de la fuerza aplicada, la potencia generada en cada pedal de manera independiente y el balance entre las piernas, un dato interesante que, aunque normalmente no debería variar en más de un 2%, puede ayudarnos a detectar una posición incorrecta de pedaleo.

Una vez instalados, sólo tenemos que vincularlos con nuestro dispositivo e indicar la medida de nuestra biela para comenzar a recibir sus mediciones. Para complementar las pruebas realizadas, en las que no experimentamos datos extraños, como grandes saltos en las gráficas, ni pérdidas de comunicación entre los pedales y el V650, hicimos tres tests para comparar las mediciones en paralelo con una rueda montada con buje PowerTap G3. Los datos de las salidas, de las que puedes ver un ejemplo en la gráfica que adjuntamos junto a este texo, son casi idénticos, aunque las medias de potencia obtenidas con los pedales fueron ligeramente superiores. Como ejemplo, 6 W más en una salida de 55 minutos a una potencia normalizada de 266 W, una diferencia mínima que demuestra el alto nivel de fiabilidad de los sistemas actuales. Eso sí, por el momento, los Kéo Power son la mejor opción para aquellos que utilizan varias bicicletas, por su sencillo intercambio, y, sobre todo, para los que busquen la opción más ligera dentro de los medidores que ofrecen datos de las dos piernas, ya que sólo añaden 210 gramos respecto a los Kéo Blade 2 Ti, los pedales más livianos fabricados por Look.

LOOK KÉO POWER

Peso:  404 gramos (346 g pedales; 58 g transmisores)

Incluye: Pedales, calas, llave allen de 8 mm, herramienta específica para sujetar el pedal durante el apriete y llave fija estrecha de 18.

 

IMG_4812-0.jpg

Llega la potencia ajustable 3F Stech


La 3F Stech es una potencia ajustable para MTB, con mando remoto. La filosofía es poder cambiar la geometría ergonómica de la bicicleta sin necesidad de detener la marcha en función del terreno que el biker se encuentra durante la ruta.

Con la 3FStech AIM, se consigue pasar de una potencia de lo más radical para el pedaleo de 120mm y -20º, a una potencia ideal para los descensos más técnicos de 55mm y +6º pasando por un punto intermedio de 95mm y -7º.
Las nuevas tecnologías y el perfeccionamiento y progreso en la cultura del ciclismo, hacen que hoy en día se realicen exhaustivos estudios biomecánicos que demuestran entre otras cosas que la longitud y angulación de la potencia de la bicicleta y en consecuencia la posición del ciclista, repercute directamente en el rendimiento del mismo.

No obstante, cuando estos estudios se trasladan a la bicicleta de montaña, donde la regularidad del terreno es incontrolable, y en ocasiones la eficacia del ciclista depende más de su destreza técnica que del rendimiento biomecánico, es evidente que no puede existir una formula exacta que determine una longitud y una angulación de potencia óptimos para todos los terrenos.

Es por esta razón que nace la idea de la 3FStech “AIM”. Un concepto de potencia para la bicicleta de montaña que permite al ciclista modificar estos dos parámetros en función de la tipología del terreno y las necesidades del ciclista en cada momento, sin necesidad de detener la marcha.

La 3FStech en acción

 

La 3Stech AIM dispone de 3 posiciones en las que se modifica la longitud y el ángulo de la potencia, con un mando remoto al manillar para poder realizar el cambio de posición tantas veces como sea necesario a lo largo de cada ruta sin necesidad de detener la marcha.

En su posición más larga proporciona una longitud de potencia de 120mm y un ángulo de -20o. Esta posición, es la más parecida a la que se adopta en la bicicleta de carretera, donde lo interesante es sacar el máximo rendimiento de la pedaleada en velocidad y cadencia y al mismo tiempo mantener una posición el máximo aerodinámica posible.

La posición más corta proporciona una longitud de 55mm y un ángulo de +6o. La posición del ciclista en esta configuración es la más parecida a la que se adopta en las bicicletas de descenso. La potencia corta proporciona una dirección más reactiva con lo que se gana manejabilidad de la bicicleta, y al mismo tiempo, permite al ciclista trasladar el centro de gravedad a una posición más baja y retrasada ganando estabilidad y seguridad cuando el terreno adopta pendientes negativos pronunciados.

A parte de estas 2 posiciones más radicales, la 3FSteh “AIM” contempla la posibilidad de llevar una posición intermedia de 95mm y un ángulo de -7o para las condiciones de terreno intermedias.


Fuente: 3F Stech