SILVERBACK LOGO'S-01

Cambio de nombre de tienda

Nos complace informar a todos nuestros clientes que el nombre de la tienda cambiara a SBC silverback. Mantenemos propietarios, marcas y demás. Gracias por confiar siempre en nosotros

 

SBC Silverback os desea unas Felices Fiestas

 

article-prueba-Medidor-potencia-pedales-Polar-Look-Keo-Power-562fc20a9fc8d

Pedales Look Kéo Power

Pedales Look Kéo Power

El sistema de medición de potencia de Polar integrado en los pedales es una de las mejores herramientas para analizar el entrenamiento que contempla el mercado actualmente. Fácil de instalar y preciso.

article-prueba-Medidor-potencia-pedales-Polar-Look-Keo-Power-562fc20a9fc8d

La obsesión de muchos ciclistas por cuantificar todos los parámetros que sean posibles y por tener las últimas herramientas para sacar partido a todos los minutos de nuestras salidas han contribuido a una proliferación de sistemas de medición de potencia que ha tenido como consecuencia una democratización de los precios. Eso sí, en el caso de los medidores en las bielas o los pedales, no debemos olvidar que algunas de estas opciones, como los hermanos pequeños de los Kéo Power, los Essential, sólo miden la fuerza ejercida sobre las bielas o los pedales por una pierna y, después, multiplican este valor por dos. Por eso, aunque son opciones tentadoras por su precio más asequible, su precisión no puede compararse a los sistemas que miden las dos piernas, como es el caso del escalón más alto de la gama de potenciómetros de Polar que os presentamos.

A mediados de 2011, cuando la oferta se reducía a sistemas de medición en las bielas o en las ruedas y dos marcas copaban prácticamente el mercado, Polar anunció el lanzamiento de un potenciómetro integrado en sus pedales Look Kéo, una novedad que nació avalada por su capacidad de ofrecer un dato difícil de cuantificar -sólo estaba disponible en modelos \’científicos\’- en aquel momento: la medición independiente de la fuerza aplicada en cada uno de los pedales. Hace unos meses vio la luz la evolución de este sistema de pedales, donde incorporan el protocolo de comunicación Bluetooth Smart, con el que Polar abre la posibilidad de comunicarse con otros ciclocomputadores con la misma tecnología.

paragrapharticle--562fc20ab59b7

 

El gran impulso al sistema Kéo Power llegó a finales del año pasado con la presentación del V650 y Polar ha redoblado esfuerzos esta temporada con la aparición del M450, dos modelos con los que la marca finlandesa ha construido una gama de ciclocomputadores específicos para ciclismo que, ahora sí, están al nivel tecnológico de los pedales. Con el V650, el ciclocomputador que hemos utilizado para nuestra prueba, puedes establecer una pantalla con hasta ocho datos, lo que aprovechamos para crear una a medida con datos específicos sobre potencia. Aquí echamos en falta la posibilidad de visualizar los datos de potencia normalizada y el de estrés generado por el entrenamiento, dos valores que, aunque durante el ejercicio no tienen excesiva importancia, los estudiosos del rendimiento agradecerán que Polar añada en actualizaciones posteriores del software.

 INTERCAMBIO FÁCIL ENTRE BICICLETAS

\”Tres años de desarrollo; cinco minutos de ajuste\”. El eslogan de Polar promete un montaje sencillo, algo que se cumple una vez superada la fase de aprendizaje durante la instalación de los pedales por primera vez. Los Kéo Power se montan de forma similar que unos pedales normales, aunque el apriete final se realiza desde la tuerca próxima al cuerpo, manteniendo sujeta la biela con la llave específica para fijar la posición correcta en la que, posteriormente, colocaremos los transmisores. La sujeción de estos con una brida a las bielas, uno de los escasos puntos mejorables del sistema, es el paso final. La primera vez, siguiendo las instrucciones al detalle y teniendo cuidado con los aprietes, el proceso requiere algo más de cinco minutos; en las siguientes ocasiones seremos capaces de hacerlo incluso en menos tiempo. Es uno de los principales valores de los pedales, que, a diferencia de otros potenciómetros, pueden utilizarse en diferentes bicicletas sin invertir demasiado tiempo en cambiarlos.

 

paragrapharticle--562fc20ac8747

 

Cada pedal tiene en el interior de su eje dos circuitos de medición con cuatro galgas extensiométricas cada uno y un relé que mide la cadencia al calcular el tiempo que transcurre cada vez que el imán incorporado en los pedales da una vuelta completa. Cuando pedaleamos, nos explican desde Polar, la fuerza que aplicamos en los pedales dobla los ejes y hace que las galgas, ocho en total, se alarguen o acorten variando su resistencia. Así se puede calcular, además de la fuerza aplicada, la potencia generada en cada pedal de manera independiente y el balance entre las piernas, un dato interesante que, aunque normalmente no debería variar en más de un 2%, puede ayudarnos a detectar una posición incorrecta de pedaleo.

Una vez instalados, sólo tenemos que vincularlos con nuestro dispositivo e indicar la medida de nuestra biela para comenzar a recibir sus mediciones. Para complementar las pruebas realizadas, en las que no experimentamos datos extraños, como grandes saltos en las gráficas, ni pérdidas de comunicación entre los pedales y el V650, hicimos tres tests para comparar las mediciones en paralelo con una rueda montada con buje PowerTap G3. Los datos de las salidas, de las que puedes ver un ejemplo en la gráfica que adjuntamos junto a este texo, son casi idénticos, aunque las medias de potencia obtenidas con los pedales fueron ligeramente superiores. Como ejemplo, 6 W más en una salida de 55 minutos a una potencia normalizada de 266 W, una diferencia mínima que demuestra el alto nivel de fiabilidad de los sistemas actuales. Eso sí, por el momento, los Kéo Power son la mejor opción para aquellos que utilizan varias bicicletas, por su sencillo intercambio, y, sobre todo, para los que busquen la opción más ligera dentro de los medidores que ofrecen datos de las dos piernas, ya que sólo añaden 210 gramos respecto a los Kéo Blade 2 Ti, los pedales más livianos fabricados por Look.

LOOK KÉO POWER

Peso:  404 gramos (346 g pedales; 58 g transmisores)

Incluye: Pedales, calas, llave allen de 8 mm, herramienta específica para sujetar el pedal durante el apriete y llave fija estrecha de 18.

 

IMG_5950-0.jpg

Honda Civic Tourer Concept, cada vez más cerca

Hoy dedicamos un espacio a conocer el Honda Civic Tourer, todavía un Concept o prototipo presentado en el salón de Frankfurt, pero que parece estar muy cerca.

El Honda Civic Tourer Concept es un turismo familiar con gran capacidad de carga, hasta aquí todo normal. Pero lo más sorprendente es el sistema que los ingenieros de la firma han ideado para transportar bicicletas y como han integrado todo, ya que más que un turismo familiar parece un coche de equipo.

Esta ranchera es el vehículo perfecto para unas vacaciones, escapada de fin de semana o puente o marcha cicloturista. Para llevarte la bicicleta allá donde quieras y transportarla de forma segura, sobretodo eso. Al transporte de bicicletas y la normativa al respecto ya dedicamos un espacio.
HONDA CIVIC TOURER CONCEPT, LO QUE NECESITAN LOS CICLISTAS


  

Honda no es el único fabricante que ha presentado un Concept semejante, BMW ya hizo lo suyo con el Active Tourer Concept que vemos en las fotos de arriba, todo ello aplicado a un vehículo monovolumen. Pero el Active Tourer Concept como tal no se ha llegado a materializar, sí el Serie 2 Active Tourer, pero no con el planteamiento inicial.

Los chicos de Honda han planteado principalmente un turismo familiar con depósito de combustible en la parte central – en lugar de la trasera – con el fin de aprovechar al máximo el espacio de carga posterior. La idea es tener casi todo el espacio disponible en la zona del maletero – casi hasta el fondo – para que quepan dos bicicletas con las ruedas delanteras desmontadas.


  

En términos numéricos el espacio de carga ofrece unos asombrosos 1668 litros de capacidad, abatiendo los asientos traseros, obviamente. Las bicicletas se integran en ese espacio con dos soportes específicos, así se anclan de forma segura, sencilla y limpia. Esos soportes – al igual que en el BMW Concept – tienen un brazo extensible para facilitar la descarga y utilizar como caballete de trabajo.


Pero no se termina aquí, pues el Honda Civic Tourer Concept ofrece otras soluciones más. Si se esta trabajando en el caballete con el portón abierto, hay una cortinilla extraible para protegernos del sol. Bidones, bombas y demás herramientas se integran en unos compartimentos que hay en los laterales.


¿Pero y el resto de mi equipaje? pregunta interesante, ya que como se aprecia en las fotos, las dos bicicletas ocupan todo el espacio trasero y máximo se podrían transportar dos ocupantes. Pues la firma nipona ha pensado para su Honda Civic Tourer Concept un baúl de techo de diseño planto – por aerodinámica – que permitiría llevar toda la equipación de la bicicleta o ropa de viaje.
HONDA CIVIC TOURER CONCEPT, ALGUNOS DATOS TÉCNICOS


Para cubrir largas distancias el Honda Civic Tourer Concept vendría con un propulsor 1.6 i-DTEC turbodiésel que ofrece consumos muy bajos. De hecho este motor fue capaz de lograr – y no homologar – una media de consumo de 2.82 L/100km en un recorrido de más de 13.000km a través de media Europa, con 24 países en total, que le valió un Record Guiness.
A nivel estético nos encontramos con un diseño actual y deportivo que sigue la línea de la marca, realzado en un color azul eléctrico que se difumina en un gris oscuro en la parte inferior de la carrocería. Las llantas – muy diseño Volvo – combinan el negro con el aluminio, contrastando así con el techo acabado en color gris plata.


En el interior encontramos algo muy parecido, moderno y deportivo, donde predomina el negro -incluso en el techo – con acabado mixto cuero/alcántara y multitud de detalles en un llamativo azul. Todo ello se acompañará con un paquete tecnológico avanzado, accesible e integrado en el puesto de conducción.

IMG_5934-0.jpg

Nuevo sistema rueda-neumático de doble cámara a la vista

Las conocidas firmas Schwalbe y Syntace están combinando sus conocimientos y recursos para desarrollar una novedosa idea que promete revolucionar el mundo de las cubiertas para bicicletas: un nuevo sistema rueda-neumático con doble cámara para éste último. Entre los beneficios de este sistema: posibilidad de rodar con bajas presiones (muy bajas) en la cubierta, mayor adherencia en todo tipo de terrenos, mejora sustancial en el control de la bicicleta y, además, mayor protección de las llantas ante golpes y/o destalonamientos imprevistos de la cubierta.
  
Como probablemente ya sabemos, el rendimiento de unas cubiertas de montaña mejora significativamente cuando se rueda a bajas presiones, ofreciendo un mayor agarre y control en todo tipo de terrenos (sobre todo abruptos). El problema de rodar con una presión de aire baja en las cubiertas no es otro que el de sufrir un mayor riesgo de pinchazos, pellizcos y/o golpes en las llantas de la bicicleta, todos ellos solucionados de forma ingeniosa gracias al nuevo (y muy próximo) sistema rueda-neumático desarrollado por las firmas Schwalbe y Syntace.

El concepto de este nuevo sistema es muy sencillo e ingenioso, similar al sistema desarrollado por Nuetech. Básicamente, se trata de colocar dos cámaras de aire en el interior de la cubierta. En la parte más interna (cerca de la llanta), una cámara de alta presión de aire es la encargada de proteger la llanta y evitar el destalonamiento del neumático, además de pellizcos, torceduras y toda clase de fugas de aire sobre el borde de la llanta. En la parte externa (cerca de la banda de rodadura), otra cámara de aire se encarga de proporcionar la máxima adherencia y control sobre las ruedas, permitiéndonos llevar presiones de aire muy reducidas sin ningún tipo de riesgo relacionado.

  
Gracias a este nuevo sistema de doble cámara, Schwalbe y Syntace nos ofrecerán la posibilidad de rodar con una presión mínima de aire de 12PSI (menos de 1 BAR) en la cámara externa de nuestras cubiertas mientras que la otra cámara de aire (hasta 60PSI) se encargará de mantener nuestras ruedas bien protegidas de los obstáculos. Según ambas empresas, todos los corredores que han probado esta nueva solución han quedado muy satisfechos:
“La adherencia de los neumáticos a 14 PSI es increíble. El área de contacto es muy grande y los neumáticos rara vez, o nunca, se deslizan sobre el suelo suelto. Incluso en los terrenos más difíciles los neumáticos se adhieren a la tierra… literalmente.”
Este sistema de doble cámara está siendo diseñado para funcionar en todo tipo de cubiertas y ruedas, asumiendo que las llantas incluyan un segundo orificio para la válvula extra. Con un peso cercano a los 200 gramos de peso por sistema de doble cámara, por el momento no hay más detalles acerca de este nuevo sistema desarrollado por Schwalbe y Syntace. Probablemente será presentado durante la próxima edición de Eurobike 2014, con información más precisa sobre su diseño, precios y patentes pendientes. Próximamente, más detalles.

IMG_4812-0.jpg

Llega la potencia ajustable 3F Stech


La 3F Stech es una potencia ajustable para MTB, con mando remoto. La filosofía es poder cambiar la geometría ergonómica de la bicicleta sin necesidad de detener la marcha en función del terreno que el biker se encuentra durante la ruta.

Con la 3FStech AIM, se consigue pasar de una potencia de lo más radical para el pedaleo de 120mm y -20º, a una potencia ideal para los descensos más técnicos de 55mm y +6º pasando por un punto intermedio de 95mm y -7º.
Las nuevas tecnologías y el perfeccionamiento y progreso en la cultura del ciclismo, hacen que hoy en día se realicen exhaustivos estudios biomecánicos que demuestran entre otras cosas que la longitud y angulación de la potencia de la bicicleta y en consecuencia la posición del ciclista, repercute directamente en el rendimiento del mismo.

No obstante, cuando estos estudios se trasladan a la bicicleta de montaña, donde la regularidad del terreno es incontrolable, y en ocasiones la eficacia del ciclista depende más de su destreza técnica que del rendimiento biomecánico, es evidente que no puede existir una formula exacta que determine una longitud y una angulación de potencia óptimos para todos los terrenos.

Es por esta razón que nace la idea de la 3FStech “AIM”. Un concepto de potencia para la bicicleta de montaña que permite al ciclista modificar estos dos parámetros en función de la tipología del terreno y las necesidades del ciclista en cada momento, sin necesidad de detener la marcha.

La 3FStech en acción

 

La 3Stech AIM dispone de 3 posiciones en las que se modifica la longitud y el ángulo de la potencia, con un mando remoto al manillar para poder realizar el cambio de posición tantas veces como sea necesario a lo largo de cada ruta sin necesidad de detener la marcha.

En su posición más larga proporciona una longitud de potencia de 120mm y un ángulo de -20o. Esta posición, es la más parecida a la que se adopta en la bicicleta de carretera, donde lo interesante es sacar el máximo rendimiento de la pedaleada en velocidad y cadencia y al mismo tiempo mantener una posición el máximo aerodinámica posible.

La posición más corta proporciona una longitud de 55mm y un ángulo de +6o. La posición del ciclista en esta configuración es la más parecida a la que se adopta en las bicicletas de descenso. La potencia corta proporciona una dirección más reactiva con lo que se gana manejabilidad de la bicicleta, y al mismo tiempo, permite al ciclista trasladar el centro de gravedad a una posición más baja y retrasada ganando estabilidad y seguridad cuando el terreno adopta pendientes negativos pronunciados.

A parte de estas 2 posiciones más radicales, la 3FSteh “AIM” contempla la posibilidad de llevar una posición intermedia de 95mm y un ángulo de -7o para las condiciones de terreno intermedias.


Fuente: 3F Stech

bkool-training__v8175

BKOOL, mucho más que un rodillo

BKOOL, mucho más que un rodillo

bkool-660x438

Y es que no sería justo definir BKOOL exclusivamente como un rodillo. Red Social propia, interacción con otros usuarios en tiempo real, planes de entrenamiento, vídeos reales, posibilidad de importar datos de sesiones que realicemos al aire libre… BKOOL es un concepto de enorme potencial y que ha cambiado la concepción del entrenamiento indoor como hasta ahora lo conocíamos. BKOOL va asociado a una suscripción en su red social. Podemos así elegir como opciones entre Bronze, Silver o Gold, cada una de ellas asociada a unas características, siendo Bronze gratuíta y Silver y Gold suscripciones de pago que podemos realizar tanto mensual como anualmente.

:: Equipo BKOOL

Nuestra unidad se compone del rodillo con el soporte para la rueda delantera, cierre rápido para la rueda posterior que debemos sustituir por el original. El dispositivo USB ANT+ que establece la conexión entre el rodillo y el ordenador a través del simulador Bsim, adaptador de corriente (BKOOL debe estar conectado a la red para funcionar), una práctica esterilla, sensor de cadencia y cinta de pecho para la monitorización de la frecuencia cardiaca. Tanto la cadencia como el pulso nos permitirán un control total en nuestras sesiones y a aquellos que tengan un entrenamiento programado con estos parámetros les resultará de enorme ayuda.

bkool5-676x449

:: Antes de usar BKOOL

Independientemente del tipo de suscripción al que accedamos, para usar BKOOL por primera vez debemos seguir unos sencillos pasos. Desde su propia web hemos de crear nuestro perfil en el que podemos añadir una gran cantidad de información. Una vez creado nuestro usuario descargaremos el simulador Bsim que será el encargado de reproducir las sesiones que creemos desde nuestro perfil en la web de BKOOL. Una vez realizado este trámite será tan sencillo como colocar nuestra bicicleta sobre el rodillo. En este paso recordamos que es muy importante sustituir nuestro cierre de rueda por el suministrado en el kit. Conectamos el conjunto a la red y ya estamos listos para realizar nuestra sesión.

bkool3-676x436

:: Creando una sesión

Tras varias sesiones realizadas sobre el rodillo creemos que merece la pena disfrutar de las ventajas de la suscripción Gold. Tanto el modo multiplayer (podrás enfrentarte a diferentes usuarios en tiempo real) como las sesiones con vídeo real, hacen que BKOOL sea mucho más interesante si cabe, amén de otras muchas opciones.

Para programar una sesión bastarán unos sencillos e intuitivos pasos desde la propia web. Podemos predeterminar duración, establecer un kilometraje o un tipo de terreno según nuestras preferencias. Tras crear una sesión según nuestras necesidades, esta quedará guardada y programada, estando lista para ser realizada. Ya solo nos queda arrancar el simulador Bsim, seleccionar nuestra sesión y realizarla.

bkool2-676x449

:: Usando BKOOL

10 minutos de calentamiento que podemos omitir si dejamos de pedalear e iniciar la sesión. La sensación inicial sobre BKOOL no es diferente a la de otros rodillos. Pero esa sensación desaparece en cuanto el conjunto empieza a funcionar e iniciamos nuestra sesión. Aquí no existe la posibilidad de regular la dureza, el propio sistema lo hace por ti. Así cuando nos enfrentamos a diferentes porcentajes notamos como la resistencia aumenta o disminuye en función de la pendiente. Hemos de reconocer que nos han gustado tanto las sesiones con vídeo real que han sido nuestra preferencia. Desde casa podremos recrear secciones de etapas de la Vuelta a España, Tour de Francia, circuitos de triatlón y otras importantes pruebas del calendario. El concepto BKOOL está vivo y no para de actualizarse, otra gran virtud a tener en cuenta. Mientras pedaleamos, los diferentes desniveles del terreno se hacen latentes lo que obliga a jugar con los desarrollos de la bicicleta. Todos los parámetros están controlados, pues en nuestra pantalla tenemos disponibles los datos de frecuencia cardiaca, potencia, velocidad, distancia recorrida, cadencia, tiempo transcurrido. Disponemos de una gran cantidad de información que al finalizar nuestra sesión quedará almacenada en nuestro perfil.

bkool4-676x449

:: Valoración

Tedioso, aburrido o monótono son adjetivos que siempre se han atribuido a los rodillos convencionales pensados para entrenamiento indoor. Con BKOOL esto no ocurre, es un paso de gigante en la concepción de este tipo de entrenamiento y no solo eso, nos ha parecido tan interesante que a diferencia de otros sistemas a los que solo se recurría por cuestiones como una climatología adversa o bien por necesidades de tiempo, BKOOL se muestra ideal para ser utilizado durante cualquier época del año. Además es apto tanto para nuestra bicicleta de montaña como para la de carretera. Bien sea en sesiones individuales o enfrentándote a otros usuarios la diversión está asegurada. Nosotros desde luego ya estamos “enganchados”.

Fuente: Iberobike

LOGO

Nueva Web – Fran Bike

Bienvenidos a la nueva pagina de ¡FranBike!

Este año re-inauguración de tienda y estreno de web.

Esperamos que os guste.

FranBike.